


Concurso revitalización de El Valle Amblés.
En este proyecto se propone la recuperación de una Villa Romana existente, así como la dinamización social del entorno con la implantación de un Centro de Interpretación arqueológica.
El valle de Amblés se sitúa en la provincia de Ávila y se extiende a lo largo de unos 45 km, está formado por pequeños pueblos que conforman la mancomunidad de municipios del Valle Amblés.
El emplazamiento cuenta con una gran riqueza patrimonial en yacimientos arqueológicos de diferentes épocas, sobretodo vetonas y romanas, que pueden constituir un foco de interés para la zona.
El planteamiento a nivel territorial es crear una red de situaciones o sinergias en torno a los yacimientos con los que cuenta la zona, siendo el punto de inflexión y de referencia el centro de interpretación arqueológico y museístico.
A un nivel urbano, nos situamos a 15 km de Ávila y apenas a un kilómetro del municipio de Niharra; a la orilla del río Adaja. El centro de interpretación arqueológica y museístico pretende ser el punto neurálgico donde confluyen las diferentes investigaciones y descubrimientos del resto de yacimientos de la zona. También, será un lugar donde se realicen, exposiciones, convenciones y desde donde partan las diferentes rutas (con diferentes medios) que conecten los yacimientos y que permitan a los visitantes contemplarlos.

Para entender la relación con el entorno primero hay que hablar del elemento singular junto al que me situo, que es Esta pared romana forma parte de una villa datada en el siglo II-V d.c. y se sitúa a la izquierda del curso del río Adaja. En la primera época de construcción de la pared, esta servía como defensa ante posibles invasiones germánicas. Si bien, ya en época visigoda, pasó a tener un uso diferente, destinándose entonces como necrópolis.
En 1984 se llevó a cabo la primera intervención, donde se descubrieron enterramientos de la época romana, pero no fue hasta 2001 cuando se llevo a cabo una excavación mas ambiciosa, que supuso abrir una extensión de 400 metros cuadrados, lo que permitió registrar parte de la planta, comparándolo con otras villas similares que se sitúan a lo largo del Duero, pero no ha sido posible dar una atribución real del edificio encontrado.
Por ello se propone la reanudación de la excavación hacia el río y hacia el oeste lo que permitiría obtener más infomación del yacimiento , así como su posterior conservación. De esta manera se pone en valor las ruinas, mejorando la calidad de vida de los habitantes del Valle a nivel cultural, social, educativo y económico, y también atraer a la gente al Valle.
La intervención plantea un elemento dinámico generador del proyecto, una pasarela, que actua como una red conectora o Sistema Circulatorio.
Creando una red conectora de los distintos lugares de interés, generando un recorrido que abraza las ruinas, siendo éstas el elemento singular del lugar.
Teje el lugar inconexo conectándolo y al separarnos poco menos de un metro del terreno, lo liberamos y salvaguardamos los restos, potenciándolos con la visión que se obtiene de ellos desde arriba.
Por tanto actúa de “mirador a través de las ruinas” y carece de programa predeterminado para que se proponga en él cualquier actividad libre, cómo exposiciones al aire libre, performance, etc.
A la pasarela sobre las ruinas se le adhieren las cajas programáticas, son los elementos que hacen funcionar los diferentes espacios del Centro.
Otro elemento significativo es la RAMPA, Con motivo de salvaguardar los restos, éste elemento es el único que da acceso a las diferentes fases de excavación de las ruinas. Está reservado para la organización y para visitas guiadas.


El programa que se plantea es por un lado educativo y cultural, con talleres donde se realizarán actividades estrechamente relacionadas con la arqueología, y la huella de la misma en el Valle, espacios para la investigación profesional en este ámbito, y museística y social, con salas de exposición permanente y temporal, así como un auditorio.
El biorritmo que se propone es el siguiente:
- Espacios estáticos (educativos, de investigación y administrativos) hacia la calzadilla romana.
- Espacios dinámicos (museísticos y sociales) se vuelcan hacia las ruinas.
Por ello las cajas programáticas pueden ser permeables/semiabietos o abiertos e impermeables, o cerrados, según las necesidades del programa que alberguen dentro. Por ejemplo los espacios educativos, como los aulas más tradicionales están dotadas de una sola piel.
Y los espacios museísticos, más dinámicos tienen doble piel, una envolvente, y otra segunda piel con lamas de madera pivotantes.
A nivel constructivo y para sistematizar lo máximo posible, se propone un sistema constructivo con prefabricados de paneles sándwich de madera con gran aislamiento térmico de mínimo 20 cm, acabados interiores de madera, y revestimientos exteriores con pequeñas lamas de madera de alerce, y acabado de cubierta con chapa galvanizada.

Para entender mejor la doble piel en las cajas programáticas dinámicas se plantea esta axonometría, con una envolvente que actua de cerramiento exterior con doble vidrio con aislante y cámara de gas argón, lo que atenua las perdidas caloríficas al exterior consiguiendo evitar pérdidas de energía calefactora. Y toda ella protegida de estas pequeñas lamas fijaas de madera de alerce que ya he mencionado anteriormente que son un primer filtro y control solar.
La segunda piel son lamas de madera pivotantes que dotan al espacio de un mayor dinamismo y están diseñadas para su movimiento en función de la incidencia solar y adaptándose a las necesidades puntuales de uso por el usuario, sirviendo a su vez de filtro visual y solar.

La estructura se ancla al terreno, sin modificarlo, mediante Piloedres, son elementos prefabricados pensados para sustituir en estructuras ligeras, otras tipologías tradicionales de cimentación. Son de fácil y rápida instalación, incluso para una persona sin preparación específica y utilizando maquinaria manual. Implica un minimo impacto en el entorno del punto de instalación, se pueden desinstalarar corrigiendo posibles errores, e incluso reutilizar en otro emplazamieto. También dotan a la estructura de mayor estabilidad frente a otro tipo de cimentación como por ejemplo los pilotes.
La estructura es por tanto una combinación de tradición e innovación, los pilares, vigas y correas son de madera maciza con nudos metálicos, de forma que ya vienen perforados y e insitu se enganchan. Con el fin de sistematizar, pretendiendo mayor facilidad de fabricación y montaje así como abaratamiento en los costes de producción, la estructura se forma por la combinación de triángulos, en su mayoría equiláteros con vigas de 4 metros y medio, buscando dar dinamismo a la planta se colocan en puntos específicos triángulos escalenos o isósceles con vigas de medidas especiales siendo las de mayor longitud de 5m.
La correas de madera no van enrasadas sino que se disponen por encima de las vigas para asegurar la continuidad y salvaguardar puntos específicos con pequeños voladizos.
